Con la conformación de los estados nacionales se establecerán las bases para la actividad docente, concebida ésta como la tarea de enseñar mediante un contrato y una preparación formal.
La función docente es fundamental para el Estado, ya que ella es la mediadora entre los estudiantes y las reformas que implementa el Estado.
Reformas educativas.- acciones a través de las cuales el Estado establece elementos para orientar las políticas de la educación, es todo un proceso en el que intervienen los componentes de la realidad social y educativa del país; son creadas para reducir el gasto educativo; son proyectos cuyos resultados se observan a mediano plazo; dejan fuera la dimensión pedagógica y la estructura organizativa; modifica libros; evalua a docentes y estudiantes; no toman en cuanta a los docentes para elaborarlas, solo los utilizan para implementarlas como meros ejecutores.
En la década de los noventa se caracterizó por la mundialización de las relaciones comerciales, el desarrollo de tecnologías, la socialización de una cosmovisión global, en la cual se indican conceptos y mecanismos para promover el desarrollo d e la educación.
A finales del siglo XX el Estado liberal considera adecuado que la educación incluya elementos de oferta y demanda.
ORGANISMOS QUE INFLUYEN EN LA EDUCACIÓN
Banco Mundial UNESCO BID
Revisar libros de texto. Reuniones con Educación:
Evitar incrementos $ ministros de Educación catalizador del
para los docentes. Crecimiento con desarrollo.
Descentralizar el sistema calidad del servicio financiamiento
A primarias a:
1) Instituciones.
2) Incentivos y rendición
De cuentas.
3) Maestros.
4) Tecnología de la inf.
5) Financiamiento.
Dificultad para integrar y estructurar las propuestas de los organismos internacionales a la realidad educativa y social de cada país.
Chile.- se generalizaron los exámenes de rendimientote los estudiantes, se financia al rendimiento y se cierran escuelas públicas para apoyar con recursos fiscales a las privadas.
México.- con la descentralización conserva el manejo de los contenidos y de la evaluación del sistema.
Salvador.- los padrea de familia son actores en la educación de sus hijos y dictaminan la recontratación del profesorado.
Las reformas impulsadas por el financiamiento surgen de la necesidad de reducir los presupuestos del sector público, son resultado de las crisis económicas de los países y del poco interés que éstos tienen en la educación.
Las reformas impulsadas por la competitividad son una respuesta al proceso de mundialización, parten de la necesidad de crear capital humano más preparado para ser más competentes en el mercado laboral y en el escenario mundial.
Las reformas impulsadas por la equidad trataron de modificar la función política de la educación como fuente d e movilidad social.
Es una pena que la mayoría de los docentes de América Latina gasten más tiempo en lo administrativo que en lo técnico – pedagógico y que muchos vean al docencia como una actividad transitoria mientras encuentran un mejor trabajo. Que las escuelas normales sigan con sus mismos contenidos en lugar de actualizarse. Que el salario sea un factor des-motivante para no realizar un trabajo significativo, lo cual da lugar a la desprofesionalización de la docencia.
Una verdadera reforma debería tomar en cuenta a los docentes como actores principales de ese cambio, en el cual hacen aportaciones importantes para mejorar la educación, desde su experiencia, para no ser simple ejecutor, sino ser parte de ellas, apropiárselas y entonces empezar a generar cambios; debe tomar en cuenta los métodos y contenidos de enseñanza; la infraestructura escolar y sobre estar acorde a las necesidades educativas del país y no a meros lineamientos internacionales o copias extranjeras que difieren de nuestra realidad.
Formación por Competencias
Hace 14 años
2 comentarios:
HOLA GINA ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CONTIGO SOBRE LA SEGUNDA LECTURA, EN EL ASPECTO QUE NOSOTROS LOS DOCENTES NO PARTICIPAMOS EN LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y EN LAS CUALES SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA LAS NECESIDADES REALES DE LA SOCIEDAD.
Gina,
De acuerdo contigo, conforme crecemos vamos eliminando la fantasía y la imaginación, pero creo que todavía no llegamos a lo que se llama "Vacuidad". Nuestro niño interior nos rescata, pero ¿por qué seguir reprimiendo a ese niño que llevamos dentro?. MIros
Publicar un comentario