
lunes, 24 de noviembre de 2008
"Abre los ojos"

jueves, 20 de noviembre de 2008
Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga

Esta lectura ha sido significativa, representa una clara muestra de lo importante que es la innovación en espacios educativos, como elemento que brinde mejoras a las situaciones del acontecer cotidiano del aula, a las relaciones entre profesores e incluso a la formación de los propios docentes.
Me llamo la atención la cantidad de cuestionarios enviados (1900) y la cantidad que finalmente quedó como muestra (112), es apabullante sobre todo tomando en cuenta que se trata de profesores universitarios, donde se esta en el entredicho de que su forma de pensar y su formación requieren una actitud más crítica y concienzuda respecto a su formación continua.
Claro que lo anterior no es un justificante para los profesores de niveles básico y medio superior, pues en todos los niveles la formación debe ser continua, sobre todo para ampliarnos el panorama respecto a nuestra práctica, para tomar en cuenta otros elementos de los que estamos acostumbrados a tomar y para brindar un bagaje de conocimientos mucho más amplio para nuestros alumnos.
Si bien es cierto que muchos de los cambios vienen de la propia iniciativa del profesorado, también es cierto que todos los cursos, seminarios, talleres, conferencias y otras actividades referentes a lo educativo y, que complementan nuestra formación tienen que ver para iluminar el sendero que tenemos que recorrer y hacernos mirar hacia todas las direcciones posibles para identificar fallas y redireccionar nuestro camino.
Finalmente y como se indica en la lectura, al cambiar las prácticas educativas el entorno se transforma también, las relaciones entre colegas y con los propios alumnos toman otro sentido, los métodos de enseñanza y evaluación son más flexibles y permiten la creación de ambientes más agradables para el estudio, de tal forma que los proyectos de innovación son una herramienta para generar cambios no solo en los procesos de enseñanza - aprendizaje, sino también en las actitudes.
Para mi el ser innovador requiere de una gran capacidad de observación, por ello la imagen aquí expuesta muestra como a pesar de estar en un terreno hostil (políticas y reformas educativas que en ocasiones representan más obstáculos que apoyo) crece una bella flor (alumnado) que apoyada y cuidada puede llegar a ser más maravillosa ........pero se necesita ser muy perseverante, creativo, comprometido, crítico y también soñador, para poder imaginar diferentes escenarios y poder transformar su realidad.
lunes, 3 de noviembre de 2008
La investigación en la innovación educativa

miércoles, 22 de octubre de 2008
Les fleurs du mal
Un poco de música llena de colores para ambientar mis entradas, jeje.
Nota: colores, porque cuando la escuchen se van a enamorar de la música y los va a transportar a algún lugar de su imaginación.......espero.
Sobre las innovaciones educativas en A.L.

miércoles, 8 de octubre de 2008
Carta al amor!!!

Esta semana quisiera compartir con ustedes un pequeño poema, espero que les guste!!!
Entra sin permiso lúcido y firme,es un eterno suspiro,
un lago sereno que cura,
el motor de todo tu existir,
hay una pureza idílica en él,
es una preciosa deidad que te sostiene,
una ilusión que te acoge,
su luminosidad te ciega hasta la muerte.
Sin él , la soledad te somete a un cúmulo de penas,
encuentras que el mundo no tiene color,
nada serenará tu alma
y la melancolía invadirá tus sentidos.
Amar es liberar tus sentimientos
Imaginar que todo es bello,
Transmitir felicidad
Viajar hasta la luna, cómplice de tus deseos
Y morada eterna de tus anhelos.
Reformas educativas: espejismos de innovación
Neoliberalismo
(globalización)
Impone
Un modelo social y cultural Dominio de los Transformación de los Sistemas E.
(Reformas educativas)
Descentralizan el gasto Centralizan la política educativa No considera a los docentes.
Formadores de consciencias, en beneficio del modelo económico imperante
Docentes: transmisores de ideologías
Sujetos pasivos del Profesión desvalorizada Mal remunerados Sin autonomía Ejecutores
Proceso de reformas de programas
carga administrativa y comunitaria
** Todos estos factores hacen que el docente adopte un desanimo en su quehacer cotidiano, mermando así la calidad de su enseñanza y por ende, de la misma educación. La carga de trabajo administrativo y las horas extras que tiene que trabajar sin goce de sueldo lo envuelven en un agotamiento que convierte su labor profesional en un complejo ciclo rutinario, carente de creatividad e innovación educativa.
Las Reformas no solo se hacen al margen de los docentes, sino que también imponen poco a poco ciertos estilos que benefician la ideología economicista que pretenden impulsar y que deteriora la visión humanista de la educación por la cual fue forjada. Hasta que no se empiece a incluir a los docentes en las tomas de decisión para las reformas y a considerar que su labor incide sobremanera en los estudiantes no habrá verdaderos cambios, porque no hay un compromiso real del docente puesto que no se toman en cuenta sus necesidades e inquietudes profesionales.
lunes, 6 de octubre de 2008
La casa de las Hadas

Porque la magia, fantasía e imaginación son las herramientas del espíritu que olvidamos conforme crecemos.
Porque imaginar es crear y porque la magia existe en todos nosotros.
domingo, 5 de octubre de 2008
1er lectura. El docente en las Reformas educativas: sujeto o ejecutos de proyectos ajenos.
La función docente es fundamental para el Estado, ya que ella es la mediadora entre los estudiantes y las reformas que implementa el Estado.
Reformas educativas.- acciones a través de las cuales el Estado establece elementos para orientar las políticas de la educación, es todo un proceso en el que intervienen los componentes de la realidad social y educativa del país; son creadas para reducir el gasto educativo; son proyectos cuyos resultados se observan a mediano plazo; dejan fuera la dimensión pedagógica y la estructura organizativa; modifica libros; evalua a docentes y estudiantes; no toman en cuanta a los docentes para elaborarlas, solo los utilizan para implementarlas como meros ejecutores.
En la década de los noventa se caracterizó por la mundialización de las relaciones comerciales, el desarrollo de tecnologías, la socialización de una cosmovisión global, en la cual se indican conceptos y mecanismos para promover el desarrollo d e la educación.
A finales del siglo XX el Estado liberal considera adecuado que la educación incluya elementos de oferta y demanda.
ORGANISMOS QUE INFLUYEN EN LA EDUCACIÓN
Banco Mundial UNESCO BID
Revisar libros de texto. Reuniones con Educación:
Evitar incrementos $ ministros de Educación catalizador del
para los docentes. Crecimiento con desarrollo.
Descentralizar el sistema calidad del servicio financiamiento
A primarias a:
1) Instituciones.
2) Incentivos y rendición
De cuentas.
3) Maestros.
4) Tecnología de la inf.
5) Financiamiento.
Dificultad para integrar y estructurar las propuestas de los organismos internacionales a la realidad educativa y social de cada país.
Chile.- se generalizaron los exámenes de rendimientote los estudiantes, se financia al rendimiento y se cierran escuelas públicas para apoyar con recursos fiscales a las privadas.
México.- con la descentralización conserva el manejo de los contenidos y de la evaluación del sistema.
Salvador.- los padrea de familia son actores en la educación de sus hijos y dictaminan la recontratación del profesorado.
Las reformas impulsadas por el financiamiento surgen de la necesidad de reducir los presupuestos del sector público, son resultado de las crisis económicas de los países y del poco interés que éstos tienen en la educación.
Las reformas impulsadas por la competitividad son una respuesta al proceso de mundialización, parten de la necesidad de crear capital humano más preparado para ser más competentes en el mercado laboral y en el escenario mundial.
Las reformas impulsadas por la equidad trataron de modificar la función política de la educación como fuente d e movilidad social.
Es una pena que la mayoría de los docentes de América Latina gasten más tiempo en lo administrativo que en lo técnico – pedagógico y que muchos vean al docencia como una actividad transitoria mientras encuentran un mejor trabajo. Que las escuelas normales sigan con sus mismos contenidos en lugar de actualizarse. Que el salario sea un factor des-motivante para no realizar un trabajo significativo, lo cual da lugar a la desprofesionalización de la docencia.
Una verdadera reforma debería tomar en cuenta a los docentes como actores principales de ese cambio, en el cual hacen aportaciones importantes para mejorar la educación, desde su experiencia, para no ser simple ejecutor, sino ser parte de ellas, apropiárselas y entonces empezar a generar cambios; debe tomar en cuenta los métodos y contenidos de enseñanza; la infraestructura escolar y sobre estar acorde a las necesidades educativas del país y no a meros lineamientos internacionales o copias extranjeras que difieren de nuestra realidad.