
Este texto de Sylvia Shmelkes me pareció muy interesante, desde su concepción del hecho educativo como un fenómeno cambiante y la innovación como elemento indispensable para transformar la educación del país. He seguido un poco de su trabajo porque ha escrito y estuvo a cargo del proyecto de educación intercultural, la cual también es una innovación desde su perspectiva y si se llevará como ella ha descrito, para toda la población mexicana, como indispensable para transformar la mentalidad y realidad de las personas y comenzar a revalorizar nuestra cultura y la cosmovisión indígena.
Me parece que es más importante escribir sobre la relevancia de la investigación educativa, como un medio de exploración, búsqueda y transformación de la realidad educativa, que realizar una simple reseña de la lectura.
La relevancia de ésta radica en que la investigación que se hace es para contribuir a la mejora de la educación, ya sea en los procesos de enseñanza - aprendizaje, en las metodologías, para comprender fenómenos educativos ó incluso en las políticas, como menciona la autora, sin embargo es difícil que se den las condiciones para realizar estas mejoras con éxito (a veces por burocracia, entre menos gente crítica haya, más sumisión), parece que muchas veces nos enfrascamos con autores o investigadores de otras naciones, sin considerar los esfuerzos de los investigadores del propio país, o incluso los propios investigadores deciden ir a explorar otros terrenos educativos donde si valoren sus trabajos, de ahí que el fracaso de las reformas ha sido en buena parte por tratar de reproducir modelos ajenos a nuestra realidad y sobre todo a nuestra cultura.
"Un investigador se preocupa porque su objeto de análisis tenga elementos para transformarse, para innovar y para mejorar la calidad de sus resultados" Esto me pareció fundamental, la crítica como una herramienta importantísima para estar en constante contacto con la realidad, el ser objetivo y el tratar de buscar alternativas que den solución a los problemas que nos aquejan en este terreno.
La elaboración de ensayos para comprender mejor toda la problemática y buscarle mejoras o proponer proyectos enfocados a ciertos grupos es una forma de ofrecer de manera más libre, creativa e innovadora propuestas de solución.
El investigador carga consigo una gran responsabilidad, no solo porque su labor es ardua, y requiere de muchas cualidades, como paciencia, observación, dedicación, compromiso, trabajo en equipo, sino porque también tiene que tratar de convencer a los grupos de poder que lo que esta haciendo es necesario e importante para el país, para transformarlo y para la innovación de sus procesos educativos.
La imagen de Remedios Varo sirve muy bien para ejemplificar mejor el trabajo del investigador educativo, en el camino encontrará otras problemáticas, pero tiene que enfocarse, concentrarse y preocuparse solo por una, que es a la que le aportará elementos para construir a la mejor solución posible, tomando en cuenta todos los obstáculos que pudieran presentarsele. Así cada investigador lleva consigo su propio objeto de análisis, hasta llegar al final de la espiral donde habrá terminado su camino de investigación, caminando sobre el agua que representa su objetividad (por la claridad) y acompañado de otros investigadores que colaboran con él. Me hace pensar que nunca estamos solos y que los problemas que vemos en nuestro acontecer diario ya lo vieron otros o incluso están trabajando en ellos, la recomendación de Sylvia al decirnos que nos acerquemos a los trabajos de investigadores es importante para contribuir a mejorar nuestros espacios educativos con investigaciones realizadas, para innovar.
4 comentarios:
Coincido contigo en que es mejor opinar sobre el trabajo de la autora que hacer una reseña.
También estoy de acuerdo contigo sobre lo importante que propone Schmelckes acerca de que el investigador requiere una postura crítica pero yo creo que es importante revisar diversas investigaciones de todos los lugares y analizar los resultados, comparar y contrastar semejanzas con otros momentos y realidades para, con base en esos análisis, se pueda implementar una innovación, pero claro tratando siempre de que incidan la lógica de la investigación, la lógica de la política y las acciones de quienes toman las decisiones. Cierto que aunque no nos guste las innovaciones tendán esos puntos de encuentro.
Me imagino algo así como lo que sucede con los héroes: se determinan por el hecho histórico compuesto por una política un tiempo y una acción específica...
Gina coincido contigo en reconocer la importancia que tiene la investigación educativa, y de la cual parte la mayoria de las transformaciones y soluciones a los problemas que en materia de educacion vivimos en nuestro país.
Tambien creo que el quehacer del investigador no es nada facil ya que ademas de todas las habilidades que mencionas que debe tener, tiene que contar con una sensibilidad que lo lleven a identificar los problemas que requieren una antencion urgente
Me parece muy acertada tu reflexiòn sobre la lectura. Y me gusto la relaciòn que estableciste entre la imagen de Remedios Varo y la investigaciòn educativa. Felicidades¡¡
Tambien a mi me parecio interesante rescatar algunas publicaciones de Sylvia Schmelkes y curiosamente cuando encontré algunos de sus trabajos me acordé mucho de ti, pues tiene un artículo sobre "LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN" te anexo el link por si te interesa consultarlo: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto03/sec_1.html
Publicar un comentario