lunes, 24 de noviembre de 2008

"Abre los ojos"


Hola!


Deseándoles a todos que les vaya super bien con lo de su propuesta, y que ahora si todas las fuerzas del universo confluyan a nuestro favor, aqui les dejo una canción inspiradora. Ojalá les guste.


Enterradas las ideas para que vas a luchar,

unete a la nueva danza de la moda neoliberal,

abolidas quedan las clases entre pobres no hay distinción,

el hambre y la miseria son parte de tu imaginación

Y los nuevos pacifistas ahora visten de militar

que fácil hacer la guerra en nombre de la paz

Cuanto falso ecologista pretende defender

el azul de lindas playas y los verdes a fin de mes.


Abre los ojos sal de la obscuridad

que sentido tiene la vida cuando muere la dignidada

Abre los ojos busca la claridad

rompiendo el espejismo de esta falsa realidad


Que contento esta el obrero

se acabo la explotación

sus hijos van a la escuela

tienen coche y televisión

cuanto listo oportunista

los votos dan el poder

la derecha ahora es el centro

y los burros saben inglés


que bonito es el amor, cuando solo sabes odiar

que fácil contar mentiras, cuando escondes la verdad

que bien suena tu hablar, democrata infernal

cuando escondes tras los muros, bajo llave mi libertad


Abre los ojos, sal de la obscuridad

que sentido tiene la vida cuando muere la dignidad

Abre los ojos, busca la claridad

rompiendo el espejismo de esta falsa realidad.


Por: Los muertos de cristo.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga



Esta lectura ha sido significativa, representa una clara muestra de lo importante que es la innovación en espacios educativos, como elemento que brinde mejoras a las situaciones del acontecer cotidiano del aula, a las relaciones entre profesores e incluso a la formación de los propios docentes.

Me llamo la atención la cantidad de cuestionarios enviados (1900) y la cantidad que finalmente quedó como muestra (112), es apabullante sobre todo tomando en cuenta que se trata de profesores universitarios, donde se esta en el entredicho de que su forma de pensar y su formación requieren una actitud más crítica y concienzuda respecto a su formación continua.

Claro que lo anterior no es un justificante para los profesores de niveles básico y medio superior, pues en todos los niveles la formación debe ser continua, sobre todo para ampliarnos el panorama respecto a nuestra práctica, para tomar en cuenta otros elementos de los que estamos acostumbrados a tomar y para brindar un bagaje de conocimientos mucho más amplio para nuestros alumnos.

Si bien es cierto que muchos de los cambios vienen de la propia iniciativa del profesorado, también es cierto que todos los cursos, seminarios, talleres, conferencias y otras actividades referentes a lo educativo y, que complementan nuestra formación tienen que ver para iluminar el sendero que tenemos que recorrer y hacernos mirar hacia todas las direcciones posibles para identificar fallas y redireccionar nuestro camino.

Finalmente y como se indica en la lectura, al cambiar las prácticas educativas el entorno se transforma también, las relaciones entre colegas y con los propios alumnos toman otro sentido, los métodos de enseñanza y evaluación son más flexibles y permiten la creación de ambientes más agradables para el estudio, de tal forma que los proyectos de innovación son una herramienta para generar cambios no solo en los procesos de enseñanza - aprendizaje, sino también en las actitudes.

Para mi el ser innovador requiere de una gran capacidad de observación, por ello la imagen aquí expuesta muestra como a pesar de estar en un terreno hostil (políticas y reformas educativas que en ocasiones representan más obstáculos que apoyo) crece una bella flor (alumnado) que apoyada y cuidada puede llegar a ser más maravillosa ........pero se necesita ser muy perseverante, creativo, comprometido, crítico y también soñador, para poder imaginar diferentes escenarios y poder transformar su realidad.

lunes, 3 de noviembre de 2008

La investigación en la innovación educativa







Este texto de Sylvia Shmelkes me pareció muy interesante, desde su concepción del hecho educativo como un fenómeno cambiante y la innovación como elemento indispensable para transformar la educación del país. He seguido un poco de su trabajo porque ha escrito y estuvo a cargo del proyecto de educación intercultural, la cual también es una innovación desde su perspectiva y si se llevará como ella ha descrito, para toda la población mexicana, como indispensable para transformar la mentalidad y realidad de las personas y comenzar a revalorizar nuestra cultura y la cosmovisión indígena.

Me parece que es más importante escribir sobre la relevancia de la investigación educativa, como un medio de exploración, búsqueda y transformación de la realidad educativa, que realizar una simple reseña de la lectura.

La relevancia de ésta radica en que la investigación que se hace es para contribuir a la mejora de la educación, ya sea en los procesos de enseñanza - aprendizaje, en las metodologías, para comprender fenómenos educativos ó incluso en las políticas, como menciona la autora, sin embargo es difícil que se den las condiciones para realizar estas mejoras con éxito (a veces por burocracia, entre menos gente crítica haya, más sumisión), parece que muchas veces nos enfrascamos con autores o investigadores de otras naciones, sin considerar los esfuerzos de los investigadores del propio país, o incluso los propios investigadores deciden ir a explorar otros terrenos educativos donde si valoren sus trabajos, de ahí que el fracaso de las reformas ha sido en buena parte por tratar de reproducir modelos ajenos a nuestra realidad y sobre todo a nuestra cultura.

"Un investigador se preocupa porque su objeto de análisis tenga elementos para transformarse, para innovar y para mejorar la calidad de sus resultados" Esto me pareció fundamental, la crítica como una herramienta importantísima para estar en constante contacto con la realidad, el ser objetivo y el tratar de buscar alternativas que den solución a los problemas que nos aquejan en este terreno.

La elaboración de ensayos para comprender mejor toda la problemática y buscarle mejoras o proponer proyectos enfocados a ciertos grupos es una forma de ofrecer de manera más libre, creativa e innovadora propuestas de solución.

El investigador carga consigo una gran responsabilidad, no solo porque su labor es ardua, y requiere de muchas cualidades, como paciencia, observación, dedicación, compromiso, trabajo en equipo, sino porque también tiene que tratar de convencer a los grupos de poder que lo que esta haciendo es necesario e importante para el país, para transformarlo y para la innovación de sus procesos educativos.

La imagen de Remedios Varo sirve muy bien para ejemplificar mejor el trabajo del investigador educativo, en el camino encontrará otras problemáticas, pero tiene que enfocarse, concentrarse y preocuparse solo por una, que es a la que le aportará elementos para construir a la mejor solución posible, tomando en cuenta todos los obstáculos que pudieran presentarsele. Así cada investigador lleva consigo su propio objeto de análisis, hasta llegar al final de la espiral donde habrá terminado su camino de investigación, caminando sobre el agua que representa su objetividad (por la claridad) y acompañado de otros investigadores que colaboran con él. Me hace pensar que nunca estamos solos y que los problemas que vemos en nuestro acontecer diario ya lo vieron otros o incluso están trabajando en ellos, la recomendación de Sylvia al decirnos que nos acerquemos a los trabajos de investigadores es importante para contribuir a mejorar nuestros espacios educativos con investigaciones realizadas, para innovar.